
5/1/17
Generales
Sigman y Rieznik derriban el mito de la genialidad
Un refrán o una hipótesis: el genio es uno por ciento inspiración y 99 transpiración. “Tenemos nuevas evidencias que refutan el mito de los prodigios innatos”, asegura un artículo recientemente publicado por la revista de ciencia Plos One, en donde se cuenta una experimentación sobre cómo se procesan las cuentas en el cerebro. Matemática, sí. Cualquiera puede ser bueno. Eso que para tantos parece un mundo complejo, inaccesible, y que ahora un puñado de expertos asegura que se puede entrenar. Los físicos Mariano Sigman y Andrés Rieznik junto con integrantes del grupo de divulgación científica El Gato y la Caja, sobre una idea del estudiante Federico Zimmerman y en co-autoría con el francés Stan Dehaene (estrella mundial de la neurociencia actual), publicaron la semana pasada el artículo Aritmética en tu teléfono: una investigación a gran escala de sumas y multiplicaciones simples. Es largo de consignar, hay que poner bien los créditos correspondientes, pero se puede entender sin mucho esfuerzo. Todo empezó con un juego para celulares que se llama Moravec, en donde el usuario tiene que ir haciendo mentalmente cuentas cada vez más difíciles. “Obtuvimos tan enorme cantidad de datos, que logramos reproducir los resultados ya conocidos de la cognición aritmética acumulados a lo largo de más de 30 años de investigación en sólo 15 días”, cuenta Rieznik y se enreda entre las miles de cosas que se podrán hacer con esto. Desde lograr que en la educación inicial la matemática resulte fácil para todos hasta desarrollar una herramienta de diagnóstico temprana de acalculia, algo así como la dislexia para los números.
