top of page

1/1/70

Generales

Rocca: `Devaluación permitió recuperar competitividad´

Paolo Rocca, presidente de Techint, aseguró que la devaluación `permitió una recuperación inmediata de la competitividad´ de las empresas exportadoras, pero señaló que ahora `hay que asegurar una mejora de la productividad´. Rocca manifestó esas palabras al participar de una mesa redonda junto al presidente de Toyota, Daniel Herrero, y el titular de Grupo Insud Hugo Sigman. El encuentro se llevó a cabo en el marco del encuentro anual de la Fundación Observatorio Pyme (FOP). El titular de Techint sostuvo que `la imprevisibilidad del entorno económico es importantísima´ y que por ello `los empresarios tienen que ser algo parecido a un héroe´. En ese sentido indicó que `la inflación y el tipo de cambio plantean incertidumbre´ y aseguró que `la estabilidad es importante para que haya empresas´. Advirtió que la situación económica está dificultado la cadena de pagos debido a las altas tasas de interés y consideró que para que haya más empresas en Argentina `hay que tener un plan solido y consistente´. A pesar de ello, indicó que el país tiene `condiciones para superar la coyuntura´, pero que el Gobierno `tiene que orientar cuáles son los sectores a desarrollar´. El encuentro organizado por la FOP puso como eje la alarmante baja tasa de creación de nuevas empresas en la Argentina, que muestra un índice de unas 2.300 por habitante, cuando en Chile es de unas 120. Herrero consideró que ese fenómeno se debe a la `falta de apoyo financiero, la alta presión fiscal y la complicación laboral´, por falta de mano de obra calificada. El titular de Toyota indicó que en la mayor parte del mundo las pequeñas y medianas empresas forman parte de cadenas de producción de grandes empresas. `Aquí muchas pymes se dedican a productos de consumo masivo´, indicó el empresario automotor. Por su lado, Sigman, apuntó que en Estados Unidos la mayor parte de las empresas que nacen son de base tecnológica. Y por ello cuestionó los bajos niveles en investigación y desarrollo en el país, de apenas 0,6 % del PBI mientras que en Japón, por ejemplo, es del 3,2% del PBI y en Brasil del 1,2%. El cierre del encuentro estuvo a cargo de la gobernadora de la Provincia, María Eugenia Vidal,quien al hacer referencia a la actual coyuntura económica sostuvo que `ya tenemos una situación difícil´ y que por ello es necesario `sostener la cadena de pagos´. La mandataria bonaerense anticipó que el paquete de medidas que anunció hace un par de semanas para fortalecer la actividad económica `lo vamos a sostener por los próximos seis meses´ que reducirá del 30% al 10% el monto que deberán integrar las empresas que tengan cuentas inmovilizadas por deudas con ARBA. Vidal además planteó que la actual crisis económica puede plantear dudas sobre `si elegimos el camino correcto`, pero prometió que superada la coyuntura, `vamos a llegar a buen puerto´. En tanto, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, hizo un llamado a sus pares con vistas a la discusión del Presupuesto 2019: `Estar juntos es necesario ahora. Si no estamos juntos, nos va a ser más difícil, aún con las disidencias que haya que tener´. Al inicio de la jornada, Vicente Donato, el director de la encuesta que realiza desde hace 20 años la FOP en una muestra de 1.000 empresas, manifestó que `la tasa de natalidad de empresas en el países paupérrima´. Donato indicó que `sólo el 14% de la población económicamente activa es emprendedora mientras que en Brasil es el 21%´. `Para alcanzar a Brasil, necesitamos 1 millón de emprendedores por año´, señaló.

slider-liderazgo.png
bottom of page