top of page

12/10/16

Grupo Insud

Generales

Relato empresario: de Melconian a Jairo y de Broda a La Gran Makro

Ecosistema. Las idas y vueltas de los encuentros de líderes. Por qué creen que se llegará mejor a octubre. Entre la crítica explícita al optimismo moderado del relato. "Yo vivo enamorado y es mi sueño cuando la vida me baje su telón terminar con mis días lindamente, quiero morir de amor, quiero morir de amor..." El recital de Jairo sorprendió a los empresarios más influyentes de la Argentina. La entrega de los premios a los ejecutivos del año que realiza la consultora EY fue el marco. Un grupo de ejecutivas de un banco de capitales nacionales, de una firma de consumo masivo y de una petrolera sacudían sus servilletas al mejor estilo casamiento. Otros escuchaban con atención. Martín Migoya y Guibert Englebienne, cofundadores de Globant; Gustavo Grobocopatel, titular de Los Grobo; Gabo Nazar, fundador de Cardón, y Gerardo Bartolomé, titular de Don Mario, fueron sólo algunos de los testigos de las cinco canciones. Al igual que en los últimos dos años la mansión del Four Seasons volvió a ser el lugar del encuentro de los 250 CEO, aunque con un escenario más amigable que la última edición en la que Sandra Mihanovich cantaba y había un paro en el exterior, o la anterior en la que el cacerolazo mantuvo en vilo a los organizadores. Luis Perez Companc, el hijo de Gregorio Perez Companc, se convirtió en la figura de la noche por lo raro de verlo en ese ámbito y por lo que, según palabras de los propios ejecutivos, fue un reconocimiento para alguien que hace tiempo lo merecía. "Nosotros hacemos lo que tenemos que hacer sin esperar nada a cambio. Ninguna palmada en la espalda", describió Perez Companc, en diálogo con la nacion. Su presencia no es habitual en eventos corporativos. Fue su padre quien le pidió que asistiera. "Vine a recibir un premio a la trayectoria en su nombre. Él valora mucho el reconocimiento, pero no es de venir", justificó el dueño de la alimenticia Molinos. Alicia Caballero, decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA, compartía la mesa con Federico Braun, titular de la cadena de supermercados La Anónima. "Tenemos una gran oportunidad y depende de nosotros. La responsabilidad de que se concrete es compartida: políticos, empresarios y todos los sectores somos factores clave", sumó. "No me gusta juzgar exclusivamente a los empresarios porque todos somos responsables", describió Braun. Para ese entonces, las mollejitas selladas con hongos, cebollas y ensaladas de cherry, al igual que el cordero con papines tibios con albahaca y huevo eran historia. Jaime Campos, titular de la Asociación Empresaria Argentina, avanzó en la misma línea: está convencido de que "la Argentina se va a recuperar si el próximo gobierno tiene confianza en el sector privado como motor del crecimiento". Hugo Sigman, que encabeza un grupo farmacéutico, agroforestal, cultural, así como de la naturaleza y el diseño -Grupo Insud- , se llevó el galardón de la noche al entrepreneur del año; Daniel Fernández, CEO de Carrefour, al ejecutivo del año; Luis Navas (Conexia), al emprendedor emergente, y Oscar Ghillone, al emprendedor social por Enseña Argentina. Todos subieron al escenario en un contexto bastante más optimista que el de los últimos foros. Y fueron elegidos en el marco de los encuentros de los números uno. Lejos del relato, en off, otro CEO de una multilatina local se refirió a lo que viene: independientemente de quién gane, se inicia una etapa de "racionalidad", pero habrá que aprovechar el cambio de ciclo para ponerse los pantalones largos, ya que algunos candidatos son cuando menos vidriosos, graficó. Sobre cómo llega la economía a octubre hay consenso: sin mayores sobresaltos en el corto plazo pero con grandes desafíos para el futuro inmediato, según un relevamiento entre por lo menos 35 presidentes de compañías. Los empresarios creen que se volcará más dinero al mercado con gasto público y una emisión creciente, continuará el raid de bonos para amortiguar los 5500 millones de dólares que hay que pagar en octubre y se mantendrá el dólar planchado para evitar un nuevo costo "clase media". Las paritarias seguirán siendo un tanto más complicadas con algunos acuerdos puente y otras con porcentajes divididos en varias cuotas. Los ejecutivos esperan también alguna medida concreta para los préstamos hipotecarios e incentivos al consumo con foco en la clase media. El sector financiero es el que tiene mayores resguardos para su optimismo, no sólo por los llamados para "acompañar" la emisión de bonos, sino por regulaciones que están en estudio. Las expectativas, en tanto, varían según el perfil político de los hombres de negocios, pero ninguno quiere quedar pegado a pronósticos agoreros.

slider-liderazgo.png
bottom of page