
8/2/17
Capital Intelectual
Generales
Houellebecq, leer, pensar y discutirlo
Uno de los momentos importantes que tuvo el mundo literario argentino en 2016 fue la visita de Michel Houellebecq, quien en su momento de mayor popularidad gracias al éxito de "Sumisión", agotó entradas y provocó largas colas de lectores que lo quisieron escuchar y ver de cerca. Más allá de ese extraño fenómeno, hay quienes en Buenos Aires leen y discuten su obra desde hace años. Nicolás Mavrakis es tal vez el más activo y el que mayor dedicación le ha prestado: organizó un curso de lecturas, fue uno de los coautores que debatieron en el libro Discutir Houellebecq. Cinco ensayos entre Buenos Aires y París publicados por la Editorial Capital Intelectual (perteneciente al Grupo Insud, de Hugo Sigman) en 2015, y el responsable de publicar Houellebecq. Una experiencia sensible, el ensayo que presenta editorial Galerna. El libro recoge una encomiable tarea llevada adelante por Mavrakis en al menos dos cuestiones: el análisis de materiales que exceden la obra literaria (poesía, ensayo y narrativa), porque también desgrana su participación en la escena mediática o en el cine y, en segundo lugar, la reflexión sobre la base del diálogo con otros autores partiendo de una advertencia que hace en la primera línea: "La literatura de Michel Houellebecq, o al menos la que proponen sus novelas, es la obra de un best-seller. Es decir, un autor al que conocen y en muchos casos incluso leen quienes ni siquiera tienen el hábito de la lectura". En esta entrevista con Infobae, Mavrakis, que acaba de terminar un libro de cuentos que espera publicar este año, cuenta que la pregunta que funcionó como punto de partida era si Houellebecq "escribe libros sobre un tema específico o si en realidad lo hace sobre una serie de temas idénticos".
