28/11/18
Cámara Argentina de Biotecnología
Generales
BioArgentina: Cómo son las 11 innovadoras startups biotecnológicas con más futuro en el país
Argentina es reconocida por la comunidad internacional y presenta numerosas ventajas comparativas en la región por sus recursos naturales, humanos y científicos.Una oportunidad para dar cuenta del valor y calidad de sus investigaciones fue el encuentro BioArgentina 2018, un espacio que reunió a lo más prometedor de la biotecnología local junto a referentes internacionales, con el objetivo de fomentar la vinculación científica tecnológica en el país y la región. Fue organizado por la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), el encuentro buscó potenciar ese rol de liderazgo que tiene Argentina en biotecnología a nivel regional contribuyendo a la coordinación de un trabajo conjunto valioso, entre actores de diversos sectores, con el objetivo de fortalecer el posicionamiento del país en este campo. Los directivos de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), celebraron el encuentro que buscó potenciar ese rol de liderazgo que tiene Argentina en biotecnología En ese marco, donde participaron más de 1000 personas e investigadores y emprendedores presentaron sus proyectos más innovadores, tuvo lugar el Startup Stadium, un espacio donde se presentaron 11 proyectos prometedores que buscan generar un impacto real en el universo de la biotecnología desde estas latitudes. Moderados por Matías Peire -fundador de Grid Exponential, la firma que construye empresas de origen científico con foco en la biotecnología- los emprendedores dispusieron del Start-Up Stadium para divulgar sus investigaciones. "El objetivo es invertir 10 millones de dólares en los próximos cuatro años para desarrollar 25 startups con tecnología disruptiva, oportunidades de negocio definidas e impacto global", señaló Peire antes de comenzar las exposiciones. De un mapa de 600 proyectos científicos, 11 lograron destacarse para obtener inversiones y posicionarse en el mercado, aunque la apuesta y la búsqueda de nuevas startups continúa. 1- Alytix La resistencia de los microbios a los antibióticos es un gran tema que preocupa a los especialistas de las salud. Para ello, Alytix se enfoca en hallar alternativas a la utilización de antibióticos a través de los bacteriófagos, que son virus que atacan y eliminan específicamente bacterias. "La principal ventaja de utilizar estos microorganismos como principio activo consiste en que "con el tiempo las bacterias empiezan a generar resistencia a los antibióticos, en cambio con los bacteriófagos eso no ocurre", explicó el director de Alytix, Marcelo Salame. "Por ejemplo, las infecciones intrahospitalarias son difíciles de tratar porque las bacterias van creando resistencias a las distintas drogas, lo cual no sólo es problemático para la salud del paciente sino que también hace más costoso su tratamiento", destacó Salame. Y agregó: "Hoy nuestros productos están dirigidos a la sanidad animal, puntualmente a la mastitis y la diarrea neonatal en terneros, y próximamente nos vamos a expandir a porcinos y aves. En el futuro esperamos poder dedicarnos a la salud humana". 2- Aplife Aplife es una empresa de innovación creada por profesionales especialistas en la comercialización de insumos y equipos para laboratorio e industria farmacéutica, biotecnológica, médica y veterinaria. Mediante una plataforma innovadora, se logra el screaning masivo de moléculas sensoras. Aplife está detrás de una tecnología que busca probar nuevas moléculas con aptámeros para crear nuevos fármacos y métodos de diagnóstico. La novedosa empresa busca generar impacto en la sociedad y que sea una tecnología reconocida en el campo de los sensores para descubrir nuevas moléculas. 3- Bitgenia Es una empresa de bioinformática que acompaña el fenómeno llamado convergencia: la unión de tres disciplinas como lo son la biología, la informática y la ingeniería. Su esencia de marca se desarrolló en base a este concepto, buscando simplicidad pura y definiendo un elemento como el guión para crear un discurso comunicacional en toda su imagen. Profundizando el significado actual del nacimiento de un nuevo paradigma: la medicina personalizada, el propósito es comprender mejor el genoma humano y que toda persona que necesite conocer su información genética lo pueda hacer y que a través nuestro lo pueda utilizar y comprender. 4- Beeflow La startup funciona como un intermediario que se encarga de alquilar colmenas a apicultores para luego alimentar con moléculas orgánicas que mejoran el sistema inmunológico de las abejas y mejoran su rendimiento frente a bajas temperaturas. Nació por la necesidad de mejorar la cadena productiva de la polinización, agregando tecnología para aumentar los rindes. "No todas las flores producen frutos de la calidad y tamaño deseados. Desarrollamos abejas fuertes e inteligentes para resolver esta ineficiencia", explican desde su sitio web oficial. Matías Viel, CEO de Beeflow, contó que el emprendimiento empezó hace dos años. "Nuestro país es uno de los primeros exportadores de miel del mundo. Descubrimos que había mucho conocimiento científico sobre la polinización y tecnología que podría servir para aumentar la producción". 5- MicroBiomas "Nos dedicamos a la generación de biofertilizantes de precisión. Es sabido que cada vez hay más demanda de alimentos. Si bien hubo una mejora en el rendimiento de los cultivos en los últimos años, muchas veces fue de la mano del crecimiento del los agroquímicos", afirmó Marina Caballero, CEO de MicroBiomas. Para lograr una mayor eficiencia, amigable con el medio ambiente y con la salud humana, es que elaboran productos (biofertilizantes) a medida de cada cultivo. Eso también es una equación que le cierra mucho al productor, ya que tiene menor gasto en la compra de productos químicos. "Nos proponemos explorar con más detenimiento las bacterias que existen en los distintos suelos o plantas aledañas para producir biofertilizantes más eficientes y de precisión a fin de generar mejores cultivos. Podemos diseñar conceptos microbianos que mejoran el rendimiento del espacio cultivable. Queremos ser protagonistas de una nueva revolución verde y aportar soluciones sustentables para el agro, conservando la salud de los suelos que son la base de más y mejores alimentos", concluyó Caballero. 6- Granja Celular Criar células en lugar de animales. Así se puede resumir el objetivo de Granja Celular. "Hoy necesitamos 56 Billones de animales para suplir la necesidad de carne. La FAO indica que la necesidad de carne se va a duplicar en las futuras décadas", precisa Sofía Giampaoli, una ingeniera química de 29 años que desde que era niña tuvo la "debilidad" de interesarse por el sufrimiento ajeno, algo que años después la llevó a liderar el proyecto argentino para producir carne celular, cultivada a partir de células madre de origen animal y que evita el sacrificio de seres vivos. Giampaoli está al frente de Granja Celular, una iniciativa en la que trabaja junto a la bióloga Carolina Bluguerman (Conicet) para producir carne celular, obtenida a través del cultivo en un reactor de células madre de origen animal, técnica que está en fase de experimentación en solo tres países: Israel, Holanda y Estados Unidos. "Siempre tuve espíritu emprendedor y el sufrimiento ajeno nunca me fue indiferente. El hambre, la falta de alimentos y, al mismo tiempo, el maltrato a los animales fueron una debilidad para mí", contó Giampaoli sobre los motivos que la llevaron a la agricultura celular y no hacia la industria del petróleo, la opción de la mayoría de sus compañeros del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Su proyecto surgió cuando en 2013 supo que el científico holandés Mark Post había producido la primera hamburguesa del mundo con carne celular, cuyo costo era, en ese entonces, de unos 300.000 dólares, a 2.300 por gramo, lo que evidenciaba la barrera económica de la biotecnología. "Hoy el desafío está puesto en buscar costos de mercado. Me parece genial que la Argentina esté trabajando a la par de Holanda, Israel y de los Estados Unidos en el desarrollo de esta carne, que tiene beneficios fundamentales para la salud, el medioambiente y los animales", explicó Giampaoli. Hablar de carne celular implica cuatro ejes: el cuidado del medioambiente (reducción de gases efecto invernadero, menos uso del agua y tierras); la salud del consumidor (se puede controlar nutrientes, grasa y proteínas); la salud pública y la ética (no se matan ni explota a los animales, basta una mini biopsia de 3 centímetros en un muslo para extraer el tejido necesario). 7- BlueAqua El desarrollo de vacunas orales es el método correcto para prevenir enfermedades. Hoy existen pocas vacunas en icticultura y la mayoría son inyectadas lo cual significa un problema ya que hay que tener instalaciones especiales, sacar a los peces del agua y vacunarlos uno a uno. El desarrollo de vacunas orales es reciente, luego de muchas pruebas y estudios de tolerancia gástrica en el animal. La empresa se vinculó con el sistema científico local e identificaron un nuevo producto biotecnológico: es un antígeno biotecnológico que aumenta la respuesta inmune, se mantiene estable en el tracto digestivo y tiene un bajo costo de producción. "Nuestro primer producto es una vacuna para la tilapia, un pez muy consumido en el mundo, con un mercado de 130 millones de dólares", contó Verónica Romero Brancato. 8- Algaebio+ AlgaeBio+ es un emprendimiento de base tecnológica destinado a la elaboración y comercialización de Astaxantina de alta pureza, de origen natural, producida a partir de microalgas bajo estándares que permiten el consumo humano. Carolina Baldi, que es doctora en bioquímica y eligió ser empresaria. "Trabajé en investigación básica, y tuve beca del Conicet. Pero me di cuenta de que soy una emprendedora nata, y quería trabajar en salud", expresa. Su empresa AlgaeBio+ se focaliza en alimentos "nutracéuticos" elaborados a partir de microalgas. "Apuntamos a ofrecer productos como el antioxidante astaxantina que puede ser útil contra el envejecimiento de la piel y para mejorar la salud. Podría consumirse en cápsulas o suplantar alimentos como barritas de cereal", indicó Baldi. 9- MZP Tecnología Tres físicos de Bariloche desarrollaron un novedoso dispositivo para medir la viscosidad de la sangre. En una charla de café entre médicos del hospital zonal de Bariloche e investigadores del Centro Atómico Bariloche con experiencia en nanotecnología, surgió la pregunta sobre si resultaría posible medir la viscosidad de la sangre con solo una gota. La pregunta surgida de ese intercambio entre dos disciplinas derivó en una tesis de la Maestría en Física Tecnológica del Instituto Balseiro (IB) y, posteriormente, en la creación de la empresa MZP Tecnología, con el objetivo de desarrollar un dispositivo comercial. Hoy, MZP Tecnología está integrada por los doctores en Física Nadim Morhell, Darío Antonio y Hernán Pastoriza, y el producto en el que actualmente trabajan es un viscosímetro para diagnóstico clínico que consta de un dispositivo óptico electrónico del tamaño de un celular, al que se le introduce un insumo descartable similar a los que se usan en medidores de glucosa para pacientes diabéticos. Estas tiras reactivas descartables contienen un chip micromaquinado, en el que se coloca una gota de sangre que circula por pequeños canales que hay en él y, a partir de registros como la diferencia de presión, la velocidad y el tamaño de los canales, puede inferirse la viscosidad de la sangre. Una vez insertada la tira en el dispositivo, el equipo tarda unos tres minutos en hacer la medición de viscosidad, que se refleja en un visor. La idea fue crear un dispositivo de bajo costo para diagnóstico clínico que fuera fácil de usar en el área de neonatología de las instituciones de salud, y el desarrollo ya fue patentado en la Argentina y en otros países. El proyecto contó con financiamiento del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, por un monto de $ 3,5 millones y con un subsidio de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN). También participó del Concurso Innovar y formó parte del catálogo 2015. 10- ZEV Technology ZEV Technology, de Maximiliano Irisarri, desarrolló una plataforma genómica para el diagnóstico molecular del ADN. Este es el origen de la medicina personalizada para el paciente. Se puede utilizar en distintas disciplinas medicas como la psiquiatría, para identificar el mejor tratamiento farmacológico y su dosis más adecuada. También sirve para predecir trastornos hereditarios como la trombofilia hereditaria. Inclusive mejora le diagnóstico en el Parkinson ya que la clasificación molecular permite elegir la mejor droga para el tratamiento que funcione. "Identificamos microorganismos en la farmacogenómica del paciente. Todo se desarrolla en una plataforma genómica (reactivos, equipos y tecnología). Estos estudios genéticos se dividen en 3 etapas en función de la variabilidad genética que pueden estudiar al mismo tiempo en cada paciente. Las de rendimiento Bajo, que sirve para analizar de 1 a 3 variaciones genéticas por paciente. Las de rendimiento Intermedio (de 5 a 100) variaciones y las de rendimiento Alto o llamados secuenciadores de última generación (más de 100 variaciones)", precisó Irisarri. "En pequeños laboratorios se pueden realizar plataformas de rendimiento bajo, con poco equipamiento y lugar. Pero si se quieren estudiar y abordar múltiples patologías, es necesario pasar a la fase de rendimento Intermedio o Alto. Nosotros desarrollamos plataformas de rendimiento intermedio, pensadas para países en desarrollo. Las mismas son necesarias para estudiar hasta 40 variaciones genéticas al mismo tiempo. Plataformas basadas en PCR. Soñamos con democratizar el acceso al ADN", enfatizó el emprendedor. 11- Epigenitas Epigénitas una Plataforma digitalizada y portátil para detectar enfermedades virales y bacterianas. Ideado por una biotecnóloga (Carla Giménez) estudiante de doctorado (CONICET) y Franco Goytia, emprendedor de negocios. El desarrollo consiste en tarjetas reactivas portables, 1000 veces más sensibles y 100 veces más rápidas que los métodos tradicionales de detección, con un costo de USD 0,60 por test. Esta técnica (CRISPR) podría abrir una nueva rama en la medicina, modificando los genomas para curar las enfermedades, dando lugar a una nueva era de la ingeniería genética. Por lo tanto, proponen utilizar una herramienta molecular revolucionaria llamada CRISPR, utilizada para "editar" o "corregir" el genoma de cualquier célula. A partir de allí, buscan desarrollar kits específicos para la detección y tratamiento de enfermedades virales como: Gripe aviar y estacional, Zika, Dengue, Cólera, Hantavirus, Hepatitis, Chikunguña. "Estamos proponiendo la realización de un nuevo diagnóstico molecular, basándonos en el sistema innovador de CRISPR. Teniendo en cuenta que más del 50% de los antibióticos que se administran son innecesarios, lo que significa la contribución a una de las grandes amenazas a la salud mundial: la resistencia a los antibióticos y la generación de superbacterias", contó Carla Gimenez, biotecnóloga de Epigenitas. Y agregó: "Vamos a rediseñar el sistema CRISPR para convertirlo en un buscador de secuencias de ADN pero para superbacterias. Si tenemos muestras de un paciente y aplicamos un test diagnóstico de búsqueda basado en CRISPR, vamos a dar señal positiva solo en aquellas muestras en las que se encuentran estas superbacterias y donde esta nueva técnica encontró el gen que le da la resistencia a ciertos antibióticos".