2/10/17
Grupo Insud
Generales
Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem: Seminario de innovación y patentes
Organizado por los Amigos Argentinos y el Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva de la UBA, comenzó el Seminario “Ecosistema de innovación, propiedad intelectual y patentes”, a cargo de Gustavo Fuchs, autoridad de Investigación y Desarrollo de la UHJ. El Ing. Héctor Sussman, Presidente de los Amigos Argentinos, abrió la conferencia inaugural agradeciendo a la Universidad Torcuato Di Tella por ceder sus instalaciones, a la vez que manifestó su deseo de que éste sea el comienzo de una serie de actividades relacionadas con la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. También expresó el rechazo del boicot académico a las instituciones educativas israelíes y a sus docentes e investigadores, que propugna el movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones [BDS]. El Coordinador del Seminario, Ing. Fernando Villela, Director del Departamento de Bioeconomía, Políticas Públicas y Prospectiva de la UBA y Exdecano de su Facultad de Agronomía, expresó que “lo que ocurre en el Estado de Israel es un ejemplo de cómo construir desde el conocimiento una sociedad próspera, donde las limitaciones fueron vencidas en base al conocimiento”, aclarando que el sistema de sus universidades, que transforman el conocimiento en desarrollo, no se replicó en la Argentina. En su clase inaugural, Gustavo Fuchs planteó cómo los ecosistemas de innovación pueden romper mitos, hecho que se modificó a través de Yissum –la empresa de transferencia de tecnología de la UHJ– que logró comercializar inventos relacionados tanto con la medicina como con la agricultura, adquiridos luego por importantes empresas internacionales. También expresó que los sistemas de innovación se comportan de manera ordenada, a la vez que no todo investigador puede ser un emprendedor. Gustavo Grobocopatel y Hugo Sigman, dos empresarios relacionados con la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, coincidieron en que en la Argentina no se les da a esos campos la importancia que tienen en otros países. “Hay 1.200 investigadores por un millón de habitantes y en investigación se invierte tan solo el 0,6 % del PBI”, explicó Sigman, señalando que los capitales privados tiene muy poca participación en los procesos de investigación, inversamente a lo que sucede en otros países, donde reciben fuertes estímulos del Estado, por lo que afirmó que “hay que fomentar las buenas investigaciones y se deben dejar de lado los prejuicios existentes respecto a la investigación y la tecnología”. Ambos empresarios, al igual que el resto de los panelistas, se refirieron a la falta de políticas de Estado relacionadas con la investigación y el desarrollo en Argentina. Por su parte, Javier Cuello, Director General de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, comentó que, si bien es un proceso que demandará mucho tiempo, se están generando y promoviendo políticas para revertir esta situación. “En Argentina existe un gran conocimiento pero está muy disperso, y la tarea desde el gobierno es lograr vincular los sistemas de innovación”. Las siguientes 3 jornadas continuaron desarrollándose el seminario, con la asistencia de especialistas en la temática, ávidos por trasladar este exitoso modelo de la UHJ a la Argentina. Se presentó el caso Bioceres, como ejemplo implementado en Argentina, con ideas y tecnologías innovadoras de alcance local e internacional, basado en colaboraciones entre universidades, industrias, inversores y gobierno.